Escuela Nº 6 D.E. 19
PROGRAMA DE CONTENIDOS DE
HISTORIA
3ER. AÑO. Div: 1º Y 2º
UNIDAD 1:
Formas de gobierno
en Europa Siglo XVII: Monarquías y parlamentarismo.
El Imperio colonial
en américa. Administración territorial y autoridades coloniales. La economía
colonial. Encomienda, mita y yanaconazgo. La esclavitud en América.
La época de los
Borbones. Las sublevaciones americanas.
El absolutismo monárquico en Europa. La
Revolución Industrial inglesa y el comercio internacional. Las doctrinas
económicas del Siglo XVIII: el mercantilismo, fisiocracia y liberalismo.
Independencia de
Estados Unidos. Las nuevas ideas del Siglo
XVII, el Iluminismo. Su aplicación política: el despotismo ilustrado. La
Revolución Francesa: el triunfo de la burguesía. Advenimiento, auge y caída del
Imperio Napoleónico.
UNIDAD 2:
Unidad II: Las
revoluciones en Hispanoamérica.
Las invasiones
inglesas. Reacción en Buenos Aires. Procesos revolucionarios en: el Río de la
Plata, Venezuela y México. Particularidades del caso de Brasil.
Los primeros
gobiernos patrios. Tendencias: Moreno y Saavedra.
Campañas militares
al interior. La Asamblea del año XIII. Retorno de Fernando VII. El Congreso de
Tucumán. Expansión continental de las guerras revolucionarias: campañas
libertadoras de San Martín y Bolívar
El proyecto de
Artigas. La Constitución de 1819. Reacción en las provincias. Batalla de
Cepeda. La disolución nacional. Crisis del año XX. Los impactos de las guerras
de Independencia en la economía, la sociedad, el territorio y el poder
político.
Los caudillos y las
autonomías provinciales. Situación hasta 1824. Pactos interprovinciales.
Gobierno de Martín Rodríguez.
El Congreso
Constituyente de 1824.
Presidencia de
Rivadavia. La guerra con Brasil. Gobierno de Dorrego. Firma de paz con Brasil.
Restauración de las autonomías provinciales. Lavalle. Lucha entre unitarios y
federales.
La situación en el
resto de Latinoamérica.
UNIDAD 3:
Nuevo orden político:
La Confederación Argentina y el predominio rosista. El Pacto federal. La derrota unitaria. Las
facultades extraordinarias. La suma del poder político. Bloqueo francés y
anglo-francés. La oposición unitaria. La
generación del ‘37. Crisis del orden rosista. El pronunciamiento de Urquiza.
Batalla de Caseros. Caída de Rosas. La economía y la sociedad en el período.
Los terratenientes bonaerenses. La formación de la clase dirigente en la
Argentina.
Bibliografía: EGGER-BRAS, Teresa y GALLEGO, Marisa. Historia II. América latina y la expansión
europea. 2da edición. Ituzaingó. Ed. Maipue. pp 162 a 248.
PIGNA, Felipe
(Coord.) Historia de la Argentina: 1810-2000. 1era Ed. Bs. As. AZ, 2007. pp
7-39.
Material otorgado
por la docente que se considere pertinente a la materia.
Videos: Colección
educar.
Ciclo lectivo: 2016
Prof. Cenedese, Rebeca
No hay comentarios.:
Publicar un comentario