E.E.M.
N°6 D.E. 19
Programa
de Historia de Segundo Año
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar segundo año, los estudiantes serán
capaces de:
Identificar cambios y continuidades en los aspectos
políticos, económicos, sociales y culturales en el pasaje del Medioevo a la
modernidad.
Relacionar los procesos de exploración geográfica y
de expansión colonial con el establecimiento de los Estados absolutistas, las
transformaciones económicas y las modificaciones en la sociedad estamental.
Reconocer las características políticas, sociales,
económicas y de género de las sociedades indígenas americanas.
Conocer distintas interpretaciones históricas y testimoniales
sobre las conquistas y las resistencias de las sociedades indígenas.
Identificar y valorar diversas expresiones del
mestizaje americano en lo político, lo económico, lo social y lo cultural.
Describir las grandes transformaciones científicas,
tecnológicas, ideológicas, económicas, sociales y políticas producidas desde
fines del siglo XVII hasta principios del siglo XIX. Reconocer los nuevos
paradigmas de género surgidos de esas transformaciones.
Contenidos
1. Los
Estados europeos en la modernidad.
Humanismo y renacimiento. El Estado: desde la Edad
Media al renacimiento. Cambios políticos, culturales, sociales, económicos y
crisis religiosa en Europa. Expansión oceánica europea. La hegemonía de la
monarquía española. La Reforma protestante y su expansión. La Contrarreforma.
La economía urbana y sus vínculos con la economía
rural. La sociedad aristocrática y burguesa. La nueva posición de la mujer.
2. Los
Estados imperiales en América.
El Estado inca. Organización de las formas de gobierno,
de la sociedad y de la economía. Expansión territorial. Manifestaciones
culturales y religiosas.
La posición de la mujer en las sociedades estatales
americanas.
Grupos indígenas del actual territorio argentino.
Guaraníes y diaguitas.
3. Relaciones
e interacciones entre Europa y América.
La llegada de los españoles a América. La conquista
del Perú.
La conquista en el Río de la Plata. Fundación de
Buenos Aires y el gobierno de las ciudades: los cabildos. Las resistencias de
los indígenas.
Las expediciones de los portugueses, ingleses,
franceses y holandeses.
Distintas perspectivas de la conquista de América.
El sistema colonial en la organización política,
económica y social.
Mestizaje social, político, económico y cultural en
América.
El papel de la Iglesia en América.
4. El
absolutismo.
La centralización monárquica. El origen divino de
la monarquía. El barroco: expresión artística de las monarquías y de la
Iglesia.
El mercantilismo.
Los límites al absolutismo en Inglaterra: la monarquía
parlamentaria.
5. La era
de las revoluciones atlánticas.
La Ilustración: principales ideas y representantes.
Las reformas borbónicas en América. La creación del Virreinato del Río de la
Plata.
La Revolución Industrial: la fábrica y la burguesía
industrial y los obreros. El trabajo femenino e infantil.
Las revoluciones políticas: la independencia de las
Trece Colonias inglesas de América del Norte y la Revolución Francesa. Sus
efectos políticos, económicos, sociales y culturales en Europa y en América.
Programa
de Evaluación:
Los alumnos serán evaluados en diferentes
instancias y con diversas metodologías:
a) El trabajo y el comportamiento en el aula:
en todas las clases habrá una actividad práctica a realizar y una evaluación
del desempeño individual; en caso de inasistencia se debe solicitar al profesor
o a un compañero la tarea no realizada.
b) Confección de Trabajos Prácticos
domiciliarios: periódicamente se solicitarán tareas de integración,
individuales o grupales.
c) Exposición individual o grupal de temas
específicos.
d) Exámenes presenciales: se realizarán al
finalizar cada unidad temática.
Aprobación
de la materia:
Se deberá alcanzar un promedio de 6 (seis) al final del año, y el último
trimestre debe estar aprobado con 6 o más.
Los alumnos que no alcancen esta nota deberán
continuar asistiendo en el período Diciembre – Marzo, donde deberán presentar
la carpeta y rendir un examen de los contenidos no aprobados durante el año.
https://www.facebook.com/Escuela-6-Historia-de-Segundo-934697109935219/?fref=ts