ESCUELA DE EDUCACIÓN Media Nº 6. D.E.19
PROGRAMA DE CONTENIDOS DE HISTORIA
4to. AÑO.
Div: 1ª.
Unidad 1. La
disolución nacional y un nuevo orden político.
La disolución nacional tras la
batalla de Cepeda. Crisis del año XX. Los impactos de las guerras de
Independencia en la economía, la sociedad, el territorio y el poder político.
Los caudillos y las autonomías
provinciales. Situación hasta 1824. Pactos interprovinciales. Gobierno de
Martín Rodríguez. El Congreso Constituyente de 1824. Presidencia de Rivadavia.
La guerra con Brasil. Gobierno de Dorrego. Firma de paz con Brasil.
Restauración de las autonomías provinciales. Lavalle. Lucha entre unitarios y
federales.
Nuevo orden político: La
Confederación Argentina y el predominio rosista. El asesinato de Quiroga.Segundo gobierno de
Rosas. La generación del ‘37. El
pronunciamiento de Urquiza. Batalla de Caseros. La economía y la sociedad en el
período. La formación de la clase dirigente en la Argentina.
Unidad 2: El capitalismo liberal conquista una
dimensión mundial (1850-1914).
Expansión del capitalismo: la
segunda fase de la revolución industrial. Los nuevos tipos de producción. La
explosión demográfica. Las trasformaciones urbanas y agrarias. La industria.
Concentración industrial. Surgimiento de los monopolios. Depresión económica.
El capital financiero. El imperialismo y la expansión planificada del
capitalismo en el mundo. División internacional del trabajo.
La
nueva sociedad en los países industrializados: la burguesía. La cuestión
social. El movimiento obrero internacional. Primera (1864-1876) y segunda
(1889- 1914) Internacionales. Socialistas y anarquistas, revolucionarios y
reformistas, sindicalistas.
La situación política: el camino hacia las
democracias liberales. Los partidos políticos. Las naciones y el nacionalismo.
Rusia: el absolutismo y el fracaso de las reformas liberales. La revolución de
1905.
Unidad 3. La
Argentina moderna. La organización del Estado Nacional (1852-1880)
Buenos
Aires frente a la confederación (1852-1862) Consolidación del Estado Central.
Eliminación de focos alternativos de poder. La cuestión “capital”. Presidencias
de Mitre, Sarmiento y Avellaneda (1862-
1880). El control del territorio. Conquistar. Delimitar. Comunicar. El régimen
político en su etapa de Institucionalización.
Unidad 4: El
régimen oligárquico:
Características
y actores. Argentina durante el orden conservador (1880 -1916). Democracia
restringida. Control de los cargos del gobierno. Laicización de la sociedad y
el estado. Organización del modelo Agroexportador.
Sociedad: sectores populares y elite tradicional. La
generación del ´80. La inmigración
extranjera: localización de los inmigrantes. Urbanización. Sectores populares
urbanos.
Crisis económica de 1890. Crisis del régimen:
oposición política. La Unión Cívica Radical.
Revolución de 1890. La organización política de los sectores populares.
El movimiento obrero.
Hacia la democracia ampliada: reforma electoral de
1905. La ley Sáenz Peña de 1912.
Unidad
5. La crisis de la sociedad capitalista liberal (1914-1929)
Los
países industriales hacia 1914. La Primera Guerra Mundial. Alianzas y
rivalidades. La revolución Rusa; crisis del régimen zarista. Triunfo
bolchevique. Gobierno revolucionario.
Argentina: Los gobiernos radicales. Las
continuidades económicas. Los cambios políticos y los conflictos sociales. El
golpe de estado de 1930.
El ascenso y liderazgo de los Estados Unidos. Crisis
de pos guerra. La “amenaza Roja”. El crack de 1929. La gran depresión. La
crisis de las democracias liberales. El estado de bienestar. Los Estados Unidos y el New Deal. Francia y
España en los ´30. Los autoritarismos:
el fascismo en Italia y el régimen nazi.
Unidad
6. Las respuestas a la crisis de la sociedad capitalista y liberales (1930 –
1945).
Las
estrategias de recuperación de los países americanos. Promoción y sustitución
de importaciones. Crisis económica y reconstrucción oligárquica durante “la década infame” 1930- 1943. La crisis del
sector primario exportador. El pacto Roca-Runciman y las relaciones argentino
británicas. El proceso de sustitución de
importaciones. Migraciones internas y el cambio de la clase obrera.
El
movimiento obrero en la década del ´30: las diferentes corrientes políticas e
ideológicas. La creación de la C. G. T.
El sistema político: reorganización del régimen oligárquico y el fraude
patriótico.
La segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. El
impacto económico de la guerra y la posguerra sobre América Latina.
Ciclo Lectivo 2016
Prof. Cenedese, Rebeca
Bibliografía.
CHIARAMONTE, M y SCHMIT, R. Las sociedades a través
del tiempo. Troquel. Bs. As. 1998. pp 192- 194.
EGGER- BRASS, Teresa. Historia Argentina. Una mirada
crítica. 1era edición. Ituzaingó. Maipue. 2006. pp 319- 477.
PIGNA, Felipe (Coord.) Historia de la Argentina:
1810-2000. 1era Ed. Bs. As. AZ, 2007. pp 7-39.
ROMERO, José Luis. Breve historia de la Argentina.
FCE. Bs. As. 7ª ed. 2002. pp 89-96.
Historia Mundial Contemporánea. 1er ed. Nivel
secundario para adultos. Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la
Nación, 2007. pp 24-96.
Material otorgado por la docente que se considere
pertinente a la materia.
Videos: Colección educar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario